Mapeamento de programas de redução de homicídios na América Latina

Año: 2014

Autores: Cano, I., Rojido, E.

Tema: Sistema de Justicia Criminal, Violencia

objetivos: Hacer un mapeo de las principales políticas implementadas en la prevención de homicidios en América Latina, presentando un panorama analítico que puede servir para los tomadores de decisión en toda la región.

Técnicas: Revision de la literatura, estudios de caso y entrevistas en profundidad

Determinantes de la criminalidad juvenil en Montevideo

Año: 2013

Autores: Rojido, E.

Tema: Delito Juvenil

objetivos: Explicar el involucramiento criminal de los jóvenes de Montevideo, comparando el poder explicativo de diferentes teorias y factores asociados

Técnicas: Aplicación de la técnica de regresión logística a una base de datos de autoreporte aplicada en 2010 a 427 varones de 13 a 17 años de edad

Políticas de Inclusión y Formación en las Cárceles de Uruguay

Año: 2013

Autores: Trajtenberg, N.

Tema: Sistema de Justicia Criminal

objetivos: Comprender los procesos existentes en las instituciones y políticas de reingreso y sus consecuencias sobre las trayectorias de las poblaciones privadas de libertad y liberadas. Se buscará generar insumos para una intervención más adecuada, eficaz y susceptible a la evaluación.

Técnicas: Estrategia metodológica mixta que utilizó técnicas tanto cualitativas como cuantitativas: i) adecuación (data mining) y análisis de las bases de datos de procesamientos penales de los adultos procesados, para la construcción de funciones de supervivencia y modelos Kaplan-Meier, así como análisis Edad – Periodo – Cohorte (APC) y análisis de regresión logística; ii) procesamiento y análisis del Censo Carcelario 2010 realizado por el Ministerio del Interior y la UdelaR. No obstante, dados los objetivos de este proyecto; iii) uso de la base de datos cualitativa de individuos privados del libertad y liberados, e informantes calificados; iv) entrevistas adicionales a informantes calificados de lasinstituciones penitenciarias; v) análisis documental de artículos, libros y documentos institucionales; vi) análisis de los documentos institucionales, evaluaciones previas y de las bases y sistemas de información existentes; vii) realización de entrevistas en profundidad, talleres y jornadas de capacitación con los actores claves del PNEL.